
UniRadio, oasis para audiencias alternativas del valle de Toluca
Cinco artífices de la programación y producción de lo que miles de personas escuchan mañana, tarde, noche y madrugada en algunas estaciones de radio del valle de Toluca y espacios digitales, pasaron por el avezado paladar cultural y musical de Alonso Guzmán, quien abrió la charla con un cubetazo de agua fría al plantear si la radio de corte musical tiene algo que hacer ante la presencia de plataformas digitales que cada día ganan presencia y audiencias, entre otras virtudes, porque cuentan con el algoritmo que desencadena una avalancha inagotable de recomendaciones musicales que encantan al escucha.
Veteranos y jóvenes que se ganan la vida atrás de un micrófono de eso que se llama radio universitaria (UniRadio), permisionaria (Radio Mexiquense), comercial (Neurótik), comunitaria (Radio Jaguar del Centro Universitario de Ixtlahuaca) y digital (Hibrido Radio), intercambiaron puntos de vista con uno que otro radioescucha que apropósito del trece aniversario de UniRadio 99.7 fm, registrado en febrero del presente año, aceptaron la invitación que los capitanes de la estación de radio de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMex) hicieron para acudir al Museo del Barro de Metepec y ahí intercambiar puntos de vista y reflexionar sobre el futuro de la radio musical en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.
El interesante Marinho Aguilar, Director General de UniRadio; junto con el experimentado Marco Leegi, Director General de Radio Mexiquense (estación del Gobierno del Estado de México); Guillermo Canales, legendario locutor con presencia en estaciones comerciales de la región; el joven emprendedor José Antonio Cobián de Radio Jaguar del Centro Universitario Ixtlahuaca y la apasionada universitaria Giovanna Álvarez, locutora de Híbrido Radio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMex, hicieron patente su pasión por hacer radio.
Y no dudaron en subrayar que pese a que el medio radio-musical enfrenta enormes retos para poder subsistir, no sólo desde el punto de vista financiero sino también por el derrumbe de las audiencias, cada uno a su estilo, aseguró que seguirán aferrados al micrófono para compartir música e interactuar con la audiencia aportando datos y temas que suponen son del interés de la comunidad que aún enciende la radio.
En ese tenor y en el marco del panel “Actualidad en la radio y su consumo en el Valle de Toluca”, todos coincidieron en que las redes sociales y plataformas digitales llevan la batuta en cuanto a la atención de las audiencias, por lo que todos los días el concepto de radio tradicional está siendo obligado a evolucionar y sus operadores tratan de interactuar y/o convivir con las redes sociales para así emplear la misma herramienta y estar en el mismo canal del grueso de la sociedad.
Tanto Marinho Aguilar como Marco Leggi, precisaron que desde su creación el concepto de Radio Mexiquense y UniRadio, no están pensados para llegar a las grandes audiencias sino para aquellas personas que no encuentran en la radio comercial una identificación.
En ese tenor aseguraron que sus propuestas radiofónicas se caracterizan por aportar contenidos novedosos e interesantes de carácter educativo, cultural y social que en todo momento aportan algo a un sector de la sociedad, lo cual es posible porque sus creadores (locutores, productores y operadores) realizan un trabajo muy arduo antes de cada intervención al aire.
Aseguraron que la radio pública está obligada a difundir contenidos que no pasan o interesan a los operadores de grandes grupos radiofónicos comerciales; situación que ha permitido crear una base muy sólida (y reducida) de radioescuchas que son muy fieles a UniRadio y Radio Mexiquense.
En contraste, el máster Guillermo Canales explicó que pese a que cada vez hay menos locutores, ya que los dispositivos móviles y algoritmo de plataformas digitales (vía computador y/o celular) los han estado desplazando, todos los días miles de personas le siguen dando la oportunidad de escuchar su narrativa y visión de lo que pasa en la industria musical que genera grandes éxitos y audiencias a nivel estatal, nacional e internacional.
Puntualizó que desde hace varios años la radio se viene haciendo con una o dos personas pues ya no se requiere de más personal como décadas atrás (las tazas de desempleo en el sector son relevantes) y enfatizó que es un enamorado de los clásicos no así de los “narcocorridos” porque “me hacen conflicto”, comentó.
En su intervención el joven Antonio Cobián y Giovanna Álvarez opinaron que en la radio por internet, redes y radio tradicional, algunos jóvenes están no sólo en la búsqueda de música, deportes e historias novedosas, sino también de temas relacionados con videojuegos y entretenimiento.
Ambos enfatizaron que a diferencia de la radio tradicional, el internet permite una comunicación directa y muy interactiva.
El moderador del panel, Alonso Guzmán, confesó que en algún momento se convirtió en un hater de la radio comercial, pero al paso del tiempo confirmó que estaba en un error, ya que tanto la radio comercial como cualquier otro espacio de difusión conceptual, tienen algo que aportar a la sociedad.
Mariño Aguilar consideró que hoy los radioescuchas, sean de radio tradicional o de plataformas digitales, tienen enfrente un escenario muy atractivo porque el abanico de posibilidades de escuchar todo tipo de música es infinito (a través de internet se puede escuchar estaciones de radio –AQUÍ LA LIGA— de cualquier parte del mundo) y eso es muy positivo.
En ese tenor Alonso Guzmán deslizó el planteamiento ¿pero algo debe morir? refiriéndose a la incursión de plataformas digitales en relación a la radio tradicional.
La respuesta de los panelistas fue que ambos, radio tradicional y plataformas digitales, están destinadas a convivir e interactuar entre sí, aunque una más que otra.