La otra versión del caso Tlanixco

La Mesa Directiva de los Usuarios del Agua del Río Texcaltenco Unidos A.C., contraparte de los presos de Tlanixco, pidió a los integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Legislatura local una audiencia para que sea escuchada la otra versión de los hechos sobre la muerte del floricultor Alejandro Issak Basso ocurrida en 2003.

 

Mediante un oficio remitido a los coordinadores parlamentarios y suscrito por Felipe Rea, Juan Miguel Iturbe López e Isabel Millán García, presidente, secretario y tesorera de la asociación, respectivamente, la organización rechazó que en el municipio de Villa Guerrero se asiente alguna transnacional florícola, como lo aseguró el diputado Max Correa cuando solicitó el desistimiento de la acción penal en contra de los seis indígenas sentenciados a más de 50 años de prisión.

 

En el documento, recuerdan que María de Fátima Issak Basso inició la averiguación previa TOL/ME/036/2003 y las causas penales 97/03 y 32/2013 por el homicidio de su hermano Alejandro.

 

Aseguraron que el agua del Río Texcaltenco no estaba concesionada a Tlanixco, sino que existen antecedentes en el sentido de que era destinada al uso por habitantes de Villa Guerrero.

 

Según lo refieren en la misiva –que no se acompañó por copias de los documentos correspondientes-, desde 1929 el agua del Río fue cedida a la sociedad Hermano GRAFF, propietario de la Hacienda Mexicapa (expediente 21-233-12-388) y después a vecinos de la Loma (al poniente de Villa Guerrero), según el expediente 21-233-12-410.

 

“El 6 de marzo de 1930 es publicada la declaración de Aguas propiedad Nacional del Río Texcaltenco; el 2 de junio de 1930 se solicitó la concesión para utilizarla en un gasto de 120 litros por segundo (expediente 21-233-12-410); desde entonces se utiliza el agua en su totalidad en el municipio de Villa Guerrero, México”, aseguran.

 

En 1956, prosiguen, ya operaba la Junta del Agua del Río Texcaltenco, como se desprende del oficio 9-6-12668 (expediente 96). El 14 de abril de 1967, aseguran, “la Asociación se entera de la intención de San Pedro Tlanixco y sus colonias de tomar el agua del Río Texcaltenco, y se inició un proceso que terminó con la firma de un convenio fechado el 17 de agosto de 1989”.

 

En este convenio, afirman, “San Pedro Tlanixco y el ayuntamiento de Tenango del Valle reconocen como legítimo usufructuador del agua del Río a los villaguerrerenses”. También aseguran contar con los títulos de concesión 04MEX104432/18AAGE99 y su renovación 04MEX104432/18AADL09.

 

Por su parte, familiares de los presos de Tlanixco refieren que, históricamente, el agua de este ríofue utilizada por la comunidad para uso doméstico y agrícola, pero en los 80´s varias empresas florícolas, nacionales e internacionales, se asentaron en el municipio colindante de Villa Guerrero y formaron la Asociación de Usuarios del RíoTexcaltenco, entonces presidida por el empresario español Alejandro Isaak Basso.

 

En 2002, refirieron, la Comisión Nacional del Agua de México (Conagua) anuló la concesión de la que gozaba la comunidad indígena de Tlanixco y la entregó al municipio de Villa Guerrero para uso comercial por los floricultores, sin que la comunidad fuese consultada adecuadamente sobre el cambio de concesión y uso del agua.

 

Los pobladores afirman que desde entonces su acceso a este recurso natural se vio afectado y todavía se quedan sin él para consumo humano durante largos periodos.

 

Deja una respuesta