
Entrega de datos biométricos serán fundamentales para disminuir delitos en Edomex: Vicente Farfán
La adecuación a ley para que todo propietario de telefonía celular entregue sus datos personales como nombre completo, dirección, registro federal de contribuyente, así como los biométricos que contemplan huella digital, entre otros personales, no es una novedad para Gabriel Vicente Farfán Rivera, ya que esa idea fue plasmada en el libro de su autoría titulado «La Contraseña Perfecta e Infalible» publicado en 2017 por Flores Editores.
Su larga experiencia en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y áreas de impartición de justicia estatal y federal, permiten a Vicente Farfán sostener que una vía para que algunos de los llamados delitos cibernéticos, donde intervienen aparatos telefónicos celulares, disminuyan de manera sustancial, es precisamente que las áreas competentes de investigación cuenten con un padrón que permita saber a la brevedad y con exactitud, quién es el propietario de cada teléfono y con ello tener la posibilidad de rastrear con eficacia la comisión de actos delictivos.
«Es un tema que desde hace muchos años he venido desarrollando, se concreta en que todos los dueños de un teléfono celular y fijo, estén en un gran padrón para que, si fuera el caso, la autoridad sepa con precisión desde donde y/o quién está empleando esa herramienta tecnológica (teléfono celular) con un objetivo delictivo», subrayó.
En entrevista con Alerta Toluca el también autor de libros como «Sebastián, Sólo Dios me hará justicia» y «Después del delito Qué», entre otros textos relacionados con la seguridad e impartición de justicia, consideró que todos los ciudadanos que conforman a la sociedad mexiquense y mexicana, están obligados a entregar sus datos personales porque en el fondo está el bien común, la protección de la comunidad.

Y ante eso, puntualizó, siempre se deberá imponer el bienestar y seguridad de toda una sociedad.
En este tenor, Farfán Rivera, apuntó que cuando se presenta esa disyuntiva, la protección de datos personales o la protección de toda una comunidad, sin lugar a dudas «la autoridad debe inclinarse a favor de resguardar la seguridad de la población», insistió.
Al ser cuestionado sobre quiénes deberían tener acceso a esa gran base de datos que concentraría a prácticamente más de 90 millones de mexicanos que cuentan con un aparato telefónico celular, Vicente Farfán, refirió que quizás una área especial de la Fiscalía General de la República, pero eso lo deberá determinar el gobierno federal.
Admitió que el manejo de datos personales como los biométricos es un tema muy delicado, por lo que los funcionarios que tengan acceso a éstos deberán cumplir con el más alto indicador de confiabilidad y profesionalismo.
Es de destacar que a principios del presente año, el gobierno federal aprobó modificaciones a la ley para que esa idea de Vicente Farfán se cumpla a la brevedad, aunque su operación está detenida pues aunque ya fue avalada por mayoría de votos en el Congreso federal, la modificación a la ley no sea publicado y por ende no puede entrar en vigor.
Se advierte que al ser publicada habrá una «ola de amparos», ya que activistas y organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos, se oponen a que el ciudadano tenga que entregar por ley, sus datos personales.
En contraste algunos especialistas en la materia como Vicente Farfán, han precisado que esos datos personales los tienen tiendas departamentales como Coppel, bancos e incluso las mismas compañías que prestan el servicio de telefonía (bajo la modalidad de renta), por lo que no hay de que «asustarse», refirió.